Friday, November 23, 2007

Programa del Primer Congreso de Tecnologías de la Escritura

Este congreso. al que se me ha invitado, se llevará a cabo en la Universidad de Western Ontario en Ontario, Canadá, los días 29 y 30 de noviembre 9:00—9:30 Bienvenida/WelcomeProfessor Melitta AdamsonDepartment ChairRafael MontanoComité Organizador/Organizing Committee 9:30—11:00 11:00—11:15 Sesión /Session 1 Literatura y la red/ Literature and Internet McOndo Online: New Forms of Literary Expression on the Internet Juan Luis Suárez and Anabel Quan-Haase, University of Western Ontario Formas literarias en internet, Miriam Peña Pimentel, University of Western Ontario Internet y el viejo arte de escribir en español: Iwasaki y Paz Soldán, Oswaldo Ortegón, University of Western Ontario Moderador: Rafael Montano - Pausa/Coffee Break 11:15- 13:15 13:15-14:30 Sesión /Session 2 Imágenes y lectura/Reading and Images Prácticas de Lectoescritura en los Exvotos, María Eugenia de Luna Villalón, University of Western Ontario. Textos cosmogónico-religiosos de las civilizaciones nahuas y española como ejes simbólicos de sistemas de comunicación socializadores, Cecilia Brain, University of Western Ontario. La imagen-percepción en Polar, Estrella, un cuento vanguardista de Francisco Ayala, Ramiro Arma, University of Toronto. Benito Arias Montano y su tratado de ilustres sabios: Retratos y la imagen como medio de poder, María de los Angeles Fernández, University of Western Ontario. Moderador: Felipe Quetzalcoatl Quintanilla -Almuerzo/Lunch 14:30—16:00 16:00—16:15 Sesión/Session 3 Nuevas tecnologías: posibilidades y efectos políticos, sociales y literarios Impacto del neoliberalismo en el bienestar social, cultural y económico de los protagonistas de Sueños digitales de Edmundo Paz Soldán, Luis Alfredo Marroquín-Campos, University of Western Ontario. El autor entre dos universos, Jorge Etcheverry La Cita Trunca de Jorge Etcheverry como espacio cultural/literario, Felipe Quetzalcoatl Quintanilla, University of Western Ontario. Moderador: Carlos Urani Montiel ------Pausa/Coffee Break 16:15—17:45 19:00—23:00 Sesión /Session 4 Archivos y tecnología/Archives and Technology De procesos de rescate, restauración y preservación en el corazón del Beni: El caso de Moxos, Shiddarta Vázquez Córdoba, University of Western Ontario. La preservación digital de la literatura en un entorno virtual una necesidad de corto plazo frente a la obsolescencia tecnológica, Alejandro Jiménez León, Universidad Nacional Autónoma de México. Archivos musicales en Bolivia: Entre ciudad y reducciones, Carlos-Urani Montiel, University of Western Ontario. Moderador: Juan Luis Suárez. -----Cena Recepción y presentación de Pasión ----------articulada. Antología, de Teobaldo Noriega. ----------Restaurante Aroma Viernes 30 de Noviembre/ Friday, November 30 10:00—11:30 11:30-11:45 Sesión /Session 5 Mesa Redonda sobre poesía y tecnología/ Round Table on Technology and Poetry Juli Highfill, University of Michican, Ann Arbor. Teobaldo Noriega, Trent University. Justin Reed, University of Buffalo. Rosa Sarabia, University of Toronto. Juan Luis Suárez, University of Western Ontario. Moderador, Hugo Moreno, University of Western -------------------Ontario. -----Pausa/Coffee Break 11:45—13:15 13:15—14:15 Sesión /Session 6 Carto-texnologías/Carto-texnologies Engendering power in maps: an examination of the personification of power as feminine in cartographic materials at the Harvard Map Collection, Amy E. Phillips, Harvard University. We Are the World: Google Earth and the Globalized Alphabet, Laurence De Looze, University of Western Ontario. Reading Map Signs: A Comparative Study of the UK and Spain,Lauren Beck, University of Western Ontario. Moderador: Rolando Aguilera ------Almuerzo/Lunch 14:15—16:15 16:15—16:30 Sesión /Session 7 Imágenes, textos y reflexiones poéticas/Images, texts and poetic reflections Verbal Diarrea: Neoliberal Subjects and Communication in Horacio Castellanos Moya’s La diabla en el espejo, Rolando Aguilera, University of Western Ontario. BLAM! The Literal Architecture of SinCity Luke Arnott, University of Western Ontario. De lo concreto a lo virtual: El sentido del espacio en la poesía visual, Sylvia Figueroa, University of Toronto. Hacia una estética de lo perverso: La cuentística de Edmundo Paz Soldán, Ana Laura Muñoz Calvo, University of Western Ontario. Moderador: Luis Alfredo Marroquín -----Pausa/Coffee Break 16:30—17:30 Sesión /Session 8 Clausura/Closing Encuentro con los escritores: Coral Bracho, Horacio Castellanos Moya, Jorge Etcheverry y Teobaldo Noriega.

Monday, November 19, 2007

"La bolsa"

Todos querían saber, que escondía en la bolsa indígena que cruzaba mi cuerpo diagonalmente. No sabían que iba cazando día a día atardeceres verticales para soltarlos en la libertad indiscriminada de la noche Nieves Fuenzalida. Ottawa, Ontario, 9 de Noviembre de un dosmilsiete.

Sunday, November 18, 2007

"Escribir en español en Canadá es un acto político"

Siete contemporáneos de Gonzalo Millán discuten su obra y su vida en Ottawa

(Este texto de alguna manera prepara el terreno para Boreal IV, en Ottawa, Canadá, que dentro de unos días estará básicamente centrado en la persona y obra del poeta Gonzalo Millán, fallecido en Chile hace poco más de un año).

El poeta chileno Gonzalo Millán vivió en Ottawa desde 1976 hasta 1982; en su exilio del gobierno de Pinochet iniciado en Costa Rica en 1973 y luego Fredericton, New Brunswick (1974-1976). Parte importante de su obra la escribió en Ottawa. También vivió en Holanda y regresó a Chile en 1984. Publicó una quincena de libros. Se dedicó además a la poesía visual y las artes plásticas y ejerció la docencia en Chile, donde obtuvo importantes premios como el Premio Pedro de Oña (1967), el Pablo Neruda (1987) y Altazor (2006). En Ottawa fue co fundador de Ediciones Cordillera y en Chile fundó la revista El Espíritu del Valle.

Al año de su fallecimiento en Chile, el Taller Cultural El Dorado prepara un simposio en su memoria (nov. 23 – 24, UNAM). Previo a este evento, siete escritores chilenos, residentes en Ottawa y que conocieron a Gonzalo Millán (Arturo Lazo, Luís Lama, Fernando Veas, Gabriela Etcheverry, Ramón Sepúlveda, Erik Martínez, y Jorge Etcheverry) sostuvimos esta conversación:

Ramón: ¿Cómo y cuando conociste a Millán?

Erik: En el Pedagógico de la Universidad de Chile en Santiago. Había una academia literaria en la que participaban académicos y estudiantes. Millán asistió en forma bastante regular. En la academia además estaban Ariel Dorfmann, Jorge Etcheverry, Naín Nómez, Bernardo Subercaseaux, esos son los que yo recuerdo en este momento. También llegaba esporádicamente Oliver Welden... Eso era el año 1966 y 1967.

Jorge: Esa academia funcionaba como taller literario, donde además de quienes Erik estaban el poeta Jaime Gómez Rogers, (Q.E.P.D), mejor conocido como Jonás, Ronald Kay, Jaime Silva Iriarte, Sergio Muñoz, Manuel Jofré. Sergio Muñoz después desapareció de la escena literaria y había una niña alemana que era poetisa y se llamaba Borgis Lohan. Esta gente publicó una antología con algunos de los miembros que se presentó el año 1967 en la Escuela de Periodismo. Donde también hubo una serie de lecturas y recitales. Entonces de ahí yo conocí a Millán.

Gabriela: En Chile no lo conocí mucho, me crucé con él en el Pedagógico, pero eso no es conocerlo. Fue aquí en Ottawa donde lo conocí más, eso de conversar con él, con su familia, relacionarme con él literariamente ocurrió aquí en Ottawa en el año 1976

Ramón: Gonzalo llegó a Ottawa de Fredericton, New Brunswick en agosto del 76. Llegó a mi casa, se la cedí temporalmente mientras andaba de vacaciones. Creo que fue Naldi y Naín Nómez los que me pidieron la casa para recibir a los Millán.

Fernando: Conocí a Millán en un viaje a Ottawa, cuando leyeron en el subsuelo de la iglesia donde funcionaba la asociación. Debe haber sido por el 77 o 78, creo.

Luís: Lo encontré a principios de los ochenta en la casa de Annegrette Nill. Fue algo fantástico, Gonzalo era muy entretenido y muy audaz, un día fuimos a Hull a tomar un trago al "4 Jeudis" y le dijo a mi polola: "tú deberías andar conmigo porque soy el mejor escritor que existe y porque tú eres muy bonita". Ella le dio las gracias y seguimos tomando hasta que salimos afirmándonos el uno al otro a las calles del viejo Hull.

Arturo: Mi relación con Millán, del año 76 más o menos, fue más en coyunturas políticas, más que en cosas de letras. No tenía idea lo que tenía escrito en ese tiempo. Nos juntábamos por otras cosas. No a hacer amistad precisamente, pero nos juntábamos.

TRABAJO SOLIDARIO

Jorge: Es importante mencionar de Gonzalo que siempre estuvo metido en la solidaridad. Inclusive hubo recitales que se hicieron en Ottawa donde el presentó parte de La Ciudad , que estaba escribiendo. Nos daba poemas para publicarlos en boletines, por ejemplo en el Lautarino. Siempre tuvo esa vinculación. A lo que en Chile se le ha echado un poco de tierra, así como al hecho de que La Ciudad fue publicado por la editorial del MIR en ese tiempo, que se llamaba La maison culturelle Quebec - Amerique Latine, de Montreal, cuyo director era Manuel Aránguiz

Erik: Gonzalo hizo trabajo solidario y también participó en distintas instancias de la comunidad. Lo que yo quería decir es que también hay que reconocer otra cosa con respecto a Gonzalo es que la poesía era para él lo central.

Jorge: Yo acotaría que el Golpe fue para él una cosa muy sería. Según cuentos de Leandro Urbina, cuando estaba en Estados Unidos iba a bares cubanos gusanos y gritaba: “¡Viva Fidel Castro!” y ahí le sacaban la cresta. Él se sentía culpable de haber salido de Chile. Otra cosa por ejemplo, el hecho de vivir en Canadá le cambió totalmente el giro de la poesía, lo mencioné en un artículo; él toma una actitud de distanciarse frente al idioma español y eso le permite escribir La Ciudad, además hay un registro de su vida en Canadá y su vida cotidiana por ejemplo en el Apocalipsis Doméstico u O’Connor St. Blues y una serie de otros poemas que escribió acá.

Gabriela: Eso, en Vida escribió fundamentalmente eso, todo eso es de acá

Jorge: Yo sostengo que la obra más importante de Gonzalo y su foco en la poesía lo obtuvo acá y gran parte de eso tiene que ver con el hecho de vivir en una situación de escritor minoritario en un entorno que no es el de él.

Esa contradicción es muy patente. En el documental de Polo (Gutiérrez), Gonzalo dice que escribir en español en Canadá es un acto político

Ramón: Yo quisiera conectar aquí la vida y el compromiso político en el caso de Gonzalo. Bien lo decía Erik que su ocupación central era la poesía, pero eso no era menos…

Jorge: Pero no son antagónicas esas cosas

Ramón: Por supuesto que no, por ejemplo Gabriela fue una de las huelguistas en mayo de 1978 aquí en Ottawa, eso fue en apoyo a la huelga de hambre de las mujeres que estaban en Chile en el edificio de la CEPAL presionando al gobierno de Pinochet para que informara sobre los detenidos desaparecidos. Bueno ¿ustedes se acuerdan donde estaba el “Comando Central” del comité huelga de hambre?

Gabriela: En la casa de Millán.

Ramón: Millán nos cedió la casa y allí funcionó la parte organizativa de la huelga. No era posible trabajar desde la iglesia donde estaban las huelguistas, teníamos que cuidar a las huelguistas y había otras cosas de organización fuera de la iglesia. Por eso funcionamos desde la casa de Millán. Él estaba dispuesto a esa entrega política. Era miembro de la Comisión de Cultura de la Asociación de chilenos, y esa era una maquinaria bien pesada para mover.

EDICIONES CORDILLERA

Jorge: justamente fue la Comisión Cultura la que le entregó la presidencia de Cordillera a Gonzalo. Cuando nació Cordillera se originó en la Comisión de Cultura de la Asociación de Chilenos de Ottawa. Y ahí lo que primaba era el criterio político. Gonzalo fue reconocido como poeta pero con la confianza política del espectro de los partidos de izquierda representados en la Asociación.

Arturo: Es que Gonzalo era más suave.

Ramón: En la comisión de Cultura de la época recuerdo estaba Gonzalo Millán, Willy Behrens, Leandro Urbina, Jorge Etcheverry, Iris Mason, Liliana Mason, Gabriela Etcheverry, y yo mismo. A Cordillera nos sumamos Gonzalo, Willy, Leandro, Jorge y yo. Un poco más tarde llegó Erik. El triunvirato que decidía sobre las publicaciones estaba formado por Gonzalo, Leandro y Jorge.

SU POESÍA

Luís: Un día le mostré algunos de mis poemas, con respecto a dos de ellos me dijo: "no deberías describir las cosas como son sino darlas a entender". Y así lo hice y me di cuenta de que esa sí que era poesía. Creo que Gonzalo me abrió los ojos. Yo admiraba su trabajo de taller. Gonzalo era muy visual, mi poesía de entonces era muy visual también, pero Gonzalo la hizo (la suya) realmente visual al adjuntar verdaderas imágenes en su trabajo poético con fotografías reales, collage de diarios, revistas y esto y aquello.

Ramón: Hay un poema que no recuerdo muy bien, donde habla de un acto de liberación, es sobre el día de elecciones, el 4 de septiembre de 1970, A él le pareció un acto revolucionario votar por (Salvador) Allende y escribió un poema al respecto, cuyo mensaje era distinto por ejemplo a lo que decía el MIR en esa época donde no estaba claro si había que votar o no. Él estaba totalmente claro que había que votar. O sea tuvo siempre el compromiso político, el que vino después a redundar en su participación en la Asociación como miembro de la Comisión de Cultura y jefe de Cordillera por algún tiempo.

Arturo: No y la otra cosa es que él era…, porque había gente que era así: estrictamente partidaria. Él no era tanto, me entiendes, él podía trabajar con diferente gente sin ningún problema, pero no toda la gente ya sea del Comité de Cultura o de cualquier parte de la Asociación no eran todos iguales. Entonces era muy difícil.

Erik: yo quisiera recalcar el hecho de que si bien Gonzalo no escribió en inglés, él sí se dio el trabajo de abrirse hacia Canadá estéticamente, es decir, por ejemplo, hace poco acaba de fallecer este gran pintor canadiense, Alex Colville. Es decir quizás fue por el aspecto plástico por donde él recibió más a Canadá que por la poesía.

Jorge: Tú te acuerdas Martínez que en la revista el Espíritu del Valle hay un poema sobre el hockey.

Erik: Sí, el jugador de hockey

Jorge: Justamente una de las ilustraciones de ese poema es una foto pirateada del autor este muy famoso (risas).

Ramón: “La muerte canadiense / se desliza hacia mi, / rauda sobre el hielo / como un jugador de hockey / esgrimiendo / su guadaña de palo. / Yo no se ni patinar, / yo juego fútbol, le digo”

Erik: Lo convierte en la muerte al jugador.

Ramón: Yo lo tuve por años puesto en su versión inglesa en mi oficina y era tema de conversación.

Luís: El lo dijo una vez, que el era un “poeta verbal y visual”. Como poeta verbal tiendo, dijo, a privilegiar la imagen. Como poeta visual, o semiótico trabajo con códigos además de la lengua, con signos no verbales, el libro como soporte, la página como unidad que reemplaza el verso, con signos gráficos impronunciables de la escritura, puntuación, comillas, cursivas, etc.

Erik: Lo otro fue que aquí en Canadá él agregó a su poesía un nivel que antes no tenía que era el nivel metalingüístico, en que el poema habla sobre si mismo en forma constante. Es decir hay como un auto referencialidad que él adquiere estrictamente aquí en Canadá y que no dejó nunca, digamos, cuando volvió a Chile, sus últimos libros también son auto referenciales y también están referidos en conexión directa con la pintura.

Gabriela: Esa es la referencia que a mí principalmente… La diferencia entre Relación Personal y Vida, y el resto de las cosas. O sea hay una diferencia marcada en esto para mi Relación Personal es bastante, dentro de la poesía chilena que se hacía en ese tiempo, es decir muy tranquila, nada se salía del digamos, el interno de la sintaxis poética, todo estaba muy bien, pero cuando ya vas a los poemas de Vida es totalmente diferente. Ahí ya la cosa cambia.

Jorge: Hay un artículo que se llama La cultura anglosajona en la poesía chilena del siglo XX (de Niall Binns, Universidad Complutense de Madrid) donde se trata extensamente sobre Gonzalo y ponen también Ethnical Blues (de Jorge Etcheverry). Pero el asunto es que esta cuestión, bueno cae de cajón el título ahí. Pero en el caso de Gonzalo ven elementos posiblemente de influencia de la poesía anglosajona.

Luís: Yo fui testigo del nacimiento de La Ciudad una de sus obras mas importantes. Libro que habla según sus propias palabras de "una ciudad latinoamericana que sufre la ocupación y la represión de una despiadada dictadura militar."

POEMA PREFERIDO

Fernando: Todavía estoy leyéndolo, me acaban de llegar Virus y Veneno de escorpión azul, mis exploradores no han podido conseguirme Seudónimos de la muerte. Si algo llego a saber sobre su poesía, siempre será insuficiente y, de todas maneras, como dije, no he terminado de leerlo. No tengo poema preferido a no ser el poema de la p.83-84 que termina con: “no podrán aniquilar su recuerdo” y el famoso flashback, pp.85-86, No. 48, que termina con “¡Venceremos!”. Los dos de La Ciudad.

Luís: Uno de mis poemas favoritos fue La Taza: Mi vida soy una taza sin asa. Perdí mi asidero, el signo interrogante / Como van Gogh su oreja. / Fuera de eso soy integro, de frágil porcelana, pero sin una rajadura. / No seas Diógenes conmigo, todavía puedo contenerte, para serte útil solo requiero / el mimo de tu mano ahuecada.

Gabriela: Bueno como te digo el poema que a mi me toca, por el hecho de que se lo escuché a él, tal como estaba vestido con este chaleco y todo (muestra la fotografía de Gonzalo Millán en el libro Vida), la famosa arveja, ahora que la veo en su contexto lo veo diferente “Conservada en el hielo no hay más que una arveja muy pequeña, redonda y verde después de todo, todo vacío” es el Apocalipsis cuando ya termina la era para empezar la era del Acuario.

LOS PREMIOS.

Gabriela: Muy temprano en su carrera en 1967,se ganó el Premio Pedro de Oña que entregaba la Municipalidad de Ñuñoa. El Premio Pablo Neruda se lo otorgó la Fundación Pablo Neruda.

Jorge: Fue la inauguración del premio en 1987.

Ramón: Y luego hubo el premio Altazor.

Jorge: el 2006.

Ramón: ¿Y quién entrega el Premio Altazor?

Erik: Es concedido por los propios creadores e intérpretes de las artes.

Fernando: Sobre los premios, no sé quiénes eran los candidatos pero por lo que he leído, se los merecía aunque los premios...nunca me han convencido. Cuando se sabe que a ni Proust ni a James Joyce les dieron el Nóbel. Se lo dieron a Churchill, A Echegaray y a Cela. Basta hacer una lista con los excluidos en Hispanoamérica comenzando por Darío. Ahora lo recibe Doris Lessing que se lo dan tan tarde... habiendo tantos otros... No, los premios no me convencen, sobre todo el Nóbel (aunque a veces se lo han dado realmente a los mejores).

Ramón: Ahora alguien me puede hablar de que se trata Boreal IV para cerrar

Jorge: Boreal IV, digamos nosotros hemos hecho tres Boreales, uno dedicado a la literatura chilena en Canadá, otro a la literatura hispanoamericana en Canadá, y luego, siempre dentro de esta tónica pero agregando el aspecto multicultural en ambientes multiculturales en países como Canadá, otro con el mosaico cultural y toda la historia, este último que en buenas cuentas sería, Boreal IV dedicado a Gonzalo Millán, siguiendo un poco con la línea de los encuentros anteriores, o sea que también va a haber una parte hispano canadiense, latino canadiense o de literatura hispanoamericana en general, y para eso se cuenta con dos días.23 y 24 de noviembre en la UNAM, sede Gatineau, en Canadá.

Sunday, November 11, 2007

Manifiesto de Santiago

Manifiesto de Santiago, emanado de la Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos

Reunidos en Santiago de Chile, los días 8 y 9 de noviembre de 2007, en el marco de la Cumbre por la amistad e integración de los pueblos iberoamericanos, los representantes de organizaciones sociales, políticas y culturales, de pueblos originarios, entidades académicas, artísticas y ciudadanos en general, hemos debatido, en un marco de pluralismo y respeto, las contradictorias realidades de nuestra región y concordado acciones que permitan avanzar hacia la democratización, unidad, soberanía y autodeterminación de nuestros pueblos y naciones. EL NUEVO PROTAGONISMO SOCIAL Constatamos, esperanzados, el resurgimiento de un extendido protagonismo de los movimientos sociales, y fuerzas políticas progresistas cuyas luchas articuladas, cada vez más amplias y persistentes, han influido decisivamente en la elección en diversos países de gobernantes afines y sensibles al gran ideario de emancipación, unidad e integración latinoamericana, impulsando procesos de cambio en la región, que valoramos como un avance de gran proyección histórica. Ya podemos hablar de futuro y diseñar estrategias basadas en la solidaridad y la cooperación de nuestros pueblos, porque tenemos presente y evocamos, hoy, a líderes y movimientos que ayer derrocharon heroísmo y tenacidad inconmensurables. Lo decimos desde Chile, donde la codicia entró con la espada y la cruz para aplastar, después de 300 años, la resistencia ejemplar del pueblo mapuche; a 100 años de la masacre de trabajadores chilenos, peruanos, bolivianos, argentinos y españoles en la Escuela Santa María de Iquique. En este país, donde las empresas transnacionales activaron la maquinaria militar y financiera del imperio para derrocar al Presidente Constitucional Salvador Allende e impedir su proyecto de transformaciones sociales y de unidad latinoamericana; donde las bayonetas sirvieron a la plutocracia y al capital extranjero para entronizar un modelo neoliberal que se traduce en la extrema concentración de la riqueza, la exclusión social y política de las grandes mayorías, donde los poderes fácticos y el gran capital han pasado a controlar la política, los medios de comunicación y la institucionalidad. La nueva realidad política del continente y sus promisorias perspectivas reconoce una multiplicidad de vertientes sociales, culturales e ideológicas que adoptan originales métodos y estructuras, diversos lenguajes, formas de lucha y propuestas programáticas. En esa diversidad, antitesis del dogmatismo, sectarismo y hegemonismo, radica su fuerza y su legitimidad histórica. A partir de las demandas por la protección del eco sistema, la defensa de la tierra, los territorios y los derechos de los pueblos originarios, el rechazo a la expoliación y enajenación de nuestros recursos naturales, las reivindicaciones de los trabajadores, el rechazo a la expropiación de los ahorros previsionales, la denuncia de las bases militares estadounidenses en sectores estratégicos del continente, la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento del rol del Estado en los emprendimientos productivos y para garantizar el derecho ciudadano a la Salud, Educación y Vivienda, Trabajo y Previsión, contra la discriminación de la mujer y los adultos mayores, por los derechos de la juventud y otros sectores avasallados por las políticas neoliberales, los movimientos sociales avanzan hacia propuestas políticas unitarias ante los grandes problemas nacionales y contribuyen a levantar una nueva alternativa que permita a Latinoamérica y el Caribe intervenir con fuerza propia en los candentes problemas que afronta la humanidad. Por lo mismo es que rechazamos aquellas prácticas que buscan atomizar a las organizaciones sociales subordinándolas como insumo de políticas estatales funcionales que apuntan a perpetuar el modelo económico e institucional. Los movimientos sociales ya no se conforman con cambios cosméticos sino plantean un rechazo total al actual modelo de dominación económica, política y cultural que implica la comercialización de todos los ámbitos de la vida pública y personal y el ánimo de lucro como supremo valor de una sociedad que percibe a cada individuo como rival del otro. Lo anterior, en consonancia con la crítica que hacen los pueblos, a nivel mundial, a la globalización depredadora y a la guerra como solución a los problemas de la humanidad. Por su parte, las fuerzas políticas que buscan alternativas al sistema imperante, tienen el desafío de encontrar nuevas formas de interlocución y complementación con las luchas sociales, en el entendido que ambas esferas se retroalimentan y se necesitan. UNA INTEGRACIÓN DESDE LOS PUEBLOS Y PARA LOS PUEBLOS Entendemos la integración regional como un proceso de enriquecimiento mutuo, de potenciamiento de nuestras fortalezas, de nuestra capacidad de intercomunicación con el mundo, partiendo del reconocimiento del ser humano a cuyo bienestar y felicidad deben subordinarse todas las políticas públicas. En la forja del futuro de América Latina y el Caribe, podemos construir ciudadanía con lo mejor de cada pueblo y cultura que la compone. Su integración debe darse desde la misma base social, partiendo de las siguientes premisas esenciales: La recuperación de los recursos naturales, mineros, hídricos, pesqueros, forestales y energéticos; la reforma agraria y la soberanía alimentaria como procesos que salvaguarden la participación y los intereses de los pueblos y naciones. La integración energética en armonía con el medio ambiente. Los acuerdos de integración económica deben poner el acento en las múltiples formas de economía solidaria, protegiendo el rol de la micro, pequeña y mediana empresa. Este proceso admite múltiples modalidades institucionales en el ámbito sectorial y territorial, con diversos grados según la realidad de cada región. En tal sentido, apoyamos el surgimiento de instrumentos tales como el ALBA, Banco del Sur y otros, que son expresión de la voluntad integradora de nuestros pueblos. La lucha democrática debe fortalecer los procesos constituyentes y la creación de una nueva institucionalidad que considere el rol protagónico del movimiento sindical, de los trabajadores de la ciudad y del campo, de los pueblos indígenas originarios y del conjunto de las fuerzas sociales. En ese contexto, saludamos la aprobación, por parte de las Naciones Unidas, de la Declaración Internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas. El desmantelamiento de los mecanismos de opresión que conjugan edad, clase, sexo, género y etnia. La activa solidaridad con los pueblos y gobiernos que construyen caminos alternativos al capitalismo neoliberal. En este sentido, denunciamos al gobierno de Estados Unidos por su constante satanización y criminalización de las luchas sociales y sus actividades de agresión y hostigamiento a los gobiernos que adoptan el rumbo de la emancipación popular. El respeto y reconocimiento a las culturas y autonomías de las comunidades originarias. La resolución de los conflictos históricos entre las naciones, la reducción de los presupuestos bélicos, el desarme proporcional y progresivo en todos los países de la región para reorientar estos recursos a las necesidades de salud y educación. El libre tránsito de las personas y sus derechos migratorios. Nuestros pueblos están en capacidad de unirse a pesar de la diversidad geográfica, étnica, cultural y política, para imaginar y construir otras soluciones para este único mundo. Sabemos que esta lucha se enfrenta a enemigos carentes de escrúpulos, cuya voracidad y hegemonismo han significado enormes tragedias para nuestros pueblos. Aún así, tenemos fe en la justicia de nuestros postulados y nos hacemos cargo de las grandes epopeyas que a lo largo de cinco siglos nos han permitido avanzar hacia la condición de pueblos dignos, sujetos de nuestra propia historia.

Saturday, November 10, 2007

Premio Rogelio Sinán 2007 - 2008

La Universidad Tecnológica de Panamá

CONVOCA AL

PREMIO CENTROAMERICANO DE LITERATURA

Rogelio Sinán

2007-2008

INTRODUCCIÓN

La creación literaria es uno de los grandes y más antiguos vehículos artísticos de la comunicación. El mundo hispánico ha hecho contribuciones fundamentales al acercamiento espiritual e intelectual entre los hombres a través de obras literarias tan trascendentales como El Quijote y Cien años de soledad, entre otras muchas. América Latina, en particular, ha dado al mundo obras de gran calidad artística generadas por brillantes plumas, tales como Rubén Darío, Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo, Ernesto Sábato, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti, Octavio Paz, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y muchos otros; y en Panamá, Rogelio Sinán (1902-1994).

La Universidad Tecnológica de Panamá, dentro de sus funciones y responsabilidades Académicas y de Extensión Cultural, busca acrecentar la formación humanística e intelectual de sus estudiantes, personal docente y administrativo, así como enriquecer la sensibilidad cultural de la sociedad panameña. La buena literatura, tanto para sus creadores nacionales y extranjeros como para la recepción de ésta por parte de los lectores, es una de las más profundas e integrales manifestaciones del desarrollo cultural de un país.

La República de Panamá perdió en 1994 a su escritor más connotado: Rogelio Sinán. Autor de novelas (Plenilunio, La isla mágica), libros de cuentos (A la orilla de las estatuas maduras, La boina roja, El candelabro de los malos ofidios y otros cuentos, Cuentos de Rogelio Sinán), poemarios (Onda, Incendio, Semana Santa en la niebla, Saloma sin salomar, Poesía completa de Rogelio Sinán) y obras de teatro infantil (La cucarachita mandinga, Chiquilinga, Lobo go home), Sinán fue también diplomático, funcionario público, profesor universitario, director teatral, periodista y permanente promotor cultural. Su vida y su obra merecen ser difundidas y valoradas con amplitud en Panamá y en otros ámbitos.

Como un necesario homenaje a su memoria, y con el fin de propiciar un mayor acercamiento a su compromiso con la literatura y con Panamá, así como para estimular la creación literaria al más alto nivel de excelencia en toda el área centroamericana, la Universidad Tecnológica de Panamá creó en abril de 1996 un certamen anual y permanente cuyo nombre es: PREMIO CENTROAMERICANO DE LITERATURA “ROGELIO SINÁN”, el cual se convoca cada 25 de abril, fecha del nacimiento de Sinán, y se premia en la misma fecha del año siguiente.

La primera convocatoria se hizo en el género NOVELA y participaron 17 obras. La convocatoria correspondiente a 1997 se hizo en el género CUENTO; se recibieron 28 obras. La convocatoria de 1998 se hizo en el género POESÍA y participaron 31 obras. En 1999 se volvió a convocar en NOVELA: llegaron 18 obras. Fueron 29 las obras que en el 2000 compitieron en CUENTO; en 2001 participaron 63 obras en POESÍA; 32 obras se presentaron en NOVELA en 2002; en 2003 se recibieron 19 colecciones de cuentos; en 2004 llegaron 23 obras de POESÍA; en 2005 participaron 15 NOVELAS; y 2006 se presentaron 22 obras en CUENTO.

Este Premio lo han ganado hasta el momento: Manuel Corleto (Guatemala), con su novela “Con cada gota de sangre de la herida” (U.T.P; 1997); Justo Arroyo (Panamá), con su libro de cuentos “Héroes a medio tiempo” (U.T.P., 1998); Miguel Huezo Mixco (El Salvador), con su poemario “Comarcas” (U.T.P., 1999); Franz Galich (Guatemala), con su novela “Managua” , salsa city (¡Devórame otra vez!) (U.T.P. / Editora Géminis, S.A., 2000); Ernesto Endara (Panamá), con su libro de cuentos “Receta para ser bonita y otros cuentos” (U.T.P./ Editora Géminis, S.A., 2001); Ronald Bonilla (Costa Rica), con su poemario "A instancias de tu piel" (U.T.P./ Editora Géminis, S.A., 2002); Ramón Varela Morales (Panamá), con su novela “Primum” (U.T.P./ Editora Géminis, S.A., 2003); Jorge Ávalos (El Salvador), con su libro de cuentos “La ciudad del deseo” (U.T.P/Editora Géminis, S.A., 2004); Carmen González Huguet (El Salvador), con su poemario “Palabra de diosa y otros poemas” (U.T.P./ Editora Géminis, S.A., 2005); Carlos Alberto Soriano (El Salvador), con su novela “Listones de colores” (U.T.P., 2006) y Alondra Badano (Panamá), con su libro de cuentos “Bajareques” (U.T.P. / 9 Signos Grupo Editorial, 2007)

BASES

1. El Premio Centroamericano de Literatura “Rogelio Sinán” consta de un solo género o sección cada año. En el 2007, el género que se convoca es POESÍA uno de los tres géneros literarios que mejor cultivó Sinán (novela, cuento y poesía).

2. Este Premio se declara abierto a partir de la presente Convocatoria y se cerrará el viernes 11 de enero de 2008, a las 4:00 p.m.

3. Podrán participar todos los poetas centroamericanos por nacimiento, incluidos los panameños, independientemente de su lugar actual de residencia. Asimismo, también podrán hacerlo los autores de cualquier nacionalidad latinoamericana de habla hispana, que hayan adoptado legalmente la ciudadanía panameña, costarricense, nicaragüense, salvadoreña, hondureña o guatemalteca, siempre y cuando al momento de competir residan en su país de adopción y puedan demostrarlo.

4. No podrán participar escritores que en años anteriores merecieron el Premio Sinán en cualquier género.

5. Cada autor puede participar con uno o varios poemarios, pero con títulos y seudónimos diferentes. Cada obra será de un solo autor.

6. Las obras participantes deben ser inéditas en su totalidad, tanto en papel como en Internet; y no pueden estar concursando en otros certámenes literarios locales o internacionales mientras compitan en este Premio; tampoco pueden estar contratadas para su publicación en forma alguna, ni haber sido premiadas, ni leídas parcial o totalmente en actos culturales.

7. El tema y el estilo son libres.

8. Habrá un premio único de $4,000.00 (dólares) y Pergamino de Honor. Además, | la empresa 9 Signos Grupo Editorial publicará la obra premiada, en coedición con la Universidad Tecnológica de Panamá.

9. La edición será de un máximo de 1,000 ejemplares. Al autor se le entregarán 20 ejemplares. El premio en metálico, más la publicación de la primera edición representan el pago único de regalías por esa edición. El autor dará preferencia a la empresa 9 Signos Grupo Editorial en caso de que haya necesidad de hacer una segunda edición cuando la primera se agote; para ambas ediciones se firmará un contrato entre el autor y la Editorial.

10. El Premio sólo podrá declararse desierto si participan 5 obras o menos y ninguna de éstas tiene, a juicio del jurado, la calidad literaria necesaria.

10. Podrá otorgarse una o dos Menciones Honoríficas si el jurado Calificador lo estima conveniente; dichas Menciones recibirán diploma alusivo.

10. Los poemas deben estar escritos en 12 pts; tener un mínimo de 80 páginas y un máximo de 100 por una sola cara, a doble espacio, en papel bond blanco tamaño carta (8 ½” x 11”), a máquina o en computadora. Un disquete o CD que contenga la obra premiada deberá ser entregado necesariamente por el autor a 9 Signos Grupo Editorial posteriormente, para el proceso de edición, en caso de merecer el Premio.

10. En años posteriores este Premio se abrirá, en forma alternada, en otros géneros literarios que cultivó asiduamente Rogelio Sinán. Así, en el 2008 se convocará en NOVELA.

10. Cada obra debe entregarse por triplicado en la Biblioteca Central (antigua sede provisional) en el Campus Octavio Méndez Pereira o en la Coordinación de Difusión Cultural (teléfonos: 290-8484 o 290-8485) de la Universidad Tecnológica de Panamá (Extensión Tocumen); o bien enviarse a tiempo (debe llegar al correo de la U.T.P. antes de la fecha de cierre) a la siguiente dirección:

Premio Centroamericano de Literatura

“Rogelio Sinán” 2007-2008

Coordinación de Difusión Cultural

Universidad Tecnológica de Panamá

Apartado 0819-07289

El Dorado, Panamá,

República de Panamá

10. En sobre aparte (cerrado y rotulado por su parte exterior con el título de la obra y seudónimo), debe consignarse el nombre del autor, teléfono, breves datos biobibliográficos y una fotografía reciente de buena calidad, así como fotocopia de la cédula de identidad personal o de la página principal del pasaporte, el cual debe necesariamente estar vigente*. No cumplir con estos requisitos puede ser causal de descalificación. Estos sobres o plicas serán entregados por la U.T.P. a un Notario Público, quien solamente abrirá los correspondientes a la obra premiada y a las mencionadas, en Conferencia de Prensa a realizarse el lunes de la última semana de abril del año 2008. La Ceremonia de Premiación se llevará a cabo el viernes de esa misma semana, en acto solemne, como parte de la “Semana del Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán 2007-2008”.

10. Cada copia deberá venir sujeta a un cartapacio o portafolio. Se requiere incluir un índice. Las páginas deberán enumerarse solamente a partir del primer poema en sí (el índice y los posibles epígrafes o dedicatorias no se cuentan). En la parte externa del cartapacio, así como en la primera página, deberá aparecer el nombre de este Premio, el título de la obra y el seudónimo.

10. Se designará un Jurado Calificador formado por 3 destacados poetas o críticos; dos de ellos serán nacionales y uno internacional; éste será invitado a la República de Panamá para las deliberaciones con los jurados nacionales, y con el fin de que imparta una conferencia o taller de su especialidad.

10. La Universidad Tecnológica de Panamá, con el apoyo de patrocinadores estatales y de la empresa privada, cubrirá los gastos de viaje, así como los de hospedaje y comida, del jurado internacional y del autor premiado (sólo en caso de ser éste un autor centroamericano; o panameño que resida en alguno de los países de esta área). Cabe señalar que si el autor premiado resulta ser un panameño o centroamericano residente en algún país ajeno al área centroamericana, éste cubrirá sus propios gastos de transporte, pero la Universidad Tecnológica de Panamá, con el apoyo de sus patrocinadores, cubrirá sus gastos de alojamiento y comida en nuestro país.

19. El Fallo del Jurado Calificador se dará mediante dictamen escrito y razonado, por unanimidad o por mayoría, y es inapelable.

20. Las obras no premiadas sólo podrán reclamarse en la Coordinación de Difusión Cultural de la U.T.P. hasta el 30 de agosto de 2008; después de esta fecha serán destruidas.

21. Cualquier asunto no previsto en las Bases de este Certamen, será decidido por el Comité Organizador del Premio Centroamericano de Literatura “Rogelio Sinán” 2007-2008, nombrado por la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión para los fines de este certamen.

*El ganador del Premio Sinán, si es centroamericano, deberá tener su pasaporte vigente, ya que tendrá que viajar a Panamá a recibir su premio en un término de 48 horas después de ser notificado.

Panamá, 25 de abril de 2007

“DÍA DE LA ESCRITORA Y EL ESCRITOR PANAMEÑOS”

Tuesday, November 6, 2007

Un poema de Julio Huassi

Un poema de Julio Huassi Del poemario “SANGRAL AMÉRICA” del argentino Julio Huasi (Colección La Honda, Ediciones Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 1971). Este poema se leyó en el contexto de un evento que tuvo lugar en Argentina, que fue anunciado así: "Será en el marco del último encuentro del Café Literario “Mirá lo que quedó”, el miércoles 21 de noviembre de 2007 & en el segmento “La Canción de Rolando” donde habremos de realizar una lectura-presentación del poemario “Sangral América” de Julio Huasi, nacido en 1935 y ya fallecido, uno de los poetas que ese otro Julio, Cortázar, prefería. Participaremos en la presentación de este libro los escritores Ernesto Vázquez Rivera, Antonio F. Domínguez, Viviana Gladis Álvarez, Roberto Romeo Di Vita, Federico Sironi, Viviana Fernanda Pelle, Jorge Wassouf, David Antonio Sorbille, Mercedes Burgos & Rolando Revagliatti. Acontecerá en el Centro Cultural “Raíces”, Agrelo 3045, ciudad de Buenos Aires, a partir de las 19,30 horas. En otro bloque, Alejandro Drewes leerá poemas propios &, además, poemas de otros autores en sus idiomas originales, alemán, catalán, inglés. Sus versiones al castellano, las leerá Rolando Revagliatti, quien, en una tercera instancia & como cierre del ciclo 2007, con sus compañeros coordinadores de “Mirá lo que quedó”, Alicia Grinbank, Alfredo Palacio & Alberto Boco, expondrán algo que todavía están urdiendo. La entrada será libre y gratuita. Yo por mi parte conocí a Julio Huassi en los sesenta en Santiago Chile, donde vivió, ambos estábamos en el MIR por ese entonces, leímos varias veces juntos. Aquí va el poema materialismo histórico andaba tan delgado, chocaba con las gentes y no sabían a quién pedir disculpas, sólo veían un diario alejando su página política, ya era un hálito, el espejo no me reflejaba, para salir a las calles ponía en el bolsillo un croquis de mi persona por si me desarmaba y una bola de hierro para que el viento no me eleve. Me fui transformando en una espina sin rostro, ya no era un hombre, tan sólo una película aérea, nadie como yo soñaba una reencarnación, vulneraba la ley de gravedad, no daba sombra, me quedaban dos neuronas y tres glóbulos rojos cada vez más pálidos. Un día olvidé mis precauciones mínimas, el viento me alzó como a un átomo sin eslabones, royó mis ropas dejando mis costillas al aire, volé donde quiso hasta que descubrí otros congéneres que agitaban como yo sus calaveras por el cielo frío, nos fuimos enganchando, poco a poco ajustamos nuestros extraños sujetos como una gran crucifixión enhebrando los huecos torácicos cada vez más densamente hasta que al fin oscurecimos la atmósfera. Ahora volamos, sí, pero al contrataque, nuestros huesos exterminadores bombardean el mundo hasta no dejar en pie ningún rey, ninguna miseria. Entonces bajaremos cubiertos de carne estival a darnos besos.

Monday, November 5, 2007

PREMIO DE POESÍA “OLGA OROZCO” (2007)

Este es un premio que puede dar garantías a los poetas participantes (no como tantos otros) debido a la solvencia del jurado. Los autores se pueden dar el lujo de ser post modernos, neovanguardista, antipoetas, etc. (creemos, ojalá que no nos equivoquemos) La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) a través de la Cátedra de Poesía Latinoamericana y la revista nómada convoca al PREMIO DE POESÍA “OLGA OROZCO” (2007) Bases I. Podrán participar todos los poetas de habla castellana residentes en el país o en el extranjero. II. Los interesados deberán enviar por triplicado, encuadernado o anillado, un libro inédito de poemas escrito en castellano, de tema y forma libres, que no esté participando simultáneamente en ningún otro concurso. No podrán participar obras que hayan sido premiadas en otro certamen literario o que estén en proceso de publicación. III. Los trabajos deberán presentarse escritos a máquina mecánica, eléctrica o electrónica (fuente Times New Roman / 12) por una sola cara, a doble espacio en formato A4. La extensión será de 50 páginas como mínimo y un máximo de 120. Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo. IV. Los concursantes adjuntarán a sus obras un sobre cerrado, rubricado por fuera con seudónimo y título del libro. En el interior deben constar nombre completo y breve curriculum del autor, domicilio, número telefónico, dirección de e-mail y fotocopia de su documento de identidad. Debe agregarse una declaración escrita y firmada por el autor, donde consta que la obra es inédita y no está participando simultáneamente en otro certamen de poesía. V. El plazo de admisión inicia el 15 de junio del corriente año y cierra el 30 de noviembre. Se aceptarán los trabajos que lleguen con posterioridad a ese límite, siempre y cuando conste en el matasellos postal que fueron enviados con anterioridad. VI. Las obras concursantes deberán enviarse a las oficinas de la revista nómada: Bartolomé Mitre 1869 (C1039AAA), Buenos Aires, Argentina. No se devolverán originales ni copias de los trabajos enviados. Para recabar información ingresar a www.unsam.edu.ar o escribir a nomada@unsam.edu.ar VII. Habrá un premio, único e indivisible, consistente en $9.000.00 $ M/N (nueve mil pesos, moneda nacional), que cubre los derechos de publicación parcial en la revista nómada. VIII. El jurado calificador estará integrado por los poetas Antonio Gamoneda, Juan Gelman, Gonzalo Rojas y Jorge Boccanera, y su fallo es inapelable. Es facultad del jurado declarar desierto el premio y resolver cualquier caso no considerado en las bases de la presente convocatoria. IX. El resultado del Premio de Poesía “Olga Orozco” se dará a conocer a la prensa y en la página web de la UNSAM el día 3 de marzo de 2008, notificándose de inmediato al concursante que resulte ganador.

Thursday, November 1, 2007

Poemas en castellano y en vasco de André Cruchaga

Estos poemas del notable poeta salvadoreño figuran en el libro Oscuridad sin fecha, Data gabeko iluntasuna, traducido del español al vascuense por Miren Eukene Lizeaga Soñamos tanto para morir Hoy, el aliento de la muerte no ha tocado las ventanas. Pero su brisa se deja sentir en los huesos. Todos los días declinan en ceniza. La luna resbala sobre los rieles de las sombras. Desde siempre temí a este cofre extraño De delincuentes, agonías y periódicos. En vano soñamos con rascacielos para morir: Horizonte de gaviotas, música de Hendrix O una suite de tres estrellas en Nueva York. ¿Pero quién, realmente, le gana la partida a la muerte? Aves sin voz moviendo cortinas. Bruma entre redes. Nadie sobrevive aunque arrastre la hojarasca de la metafísica. Nadie porque somos siervos de su carruaje. Nadie aunque se propague el ilusionismo de la vida eterna. Hoy, por suerte, he podido gritarle a los confines Y sacudir las ventanas y tirar mis dos mil años De abismo al roto péndulo del océano. Barataría, 2004 Hainneste amesten dugfu niltzeko Gaur, heriotzaren arnasak ez ditu leihoak ukitu Baina hezurretan sentitze arazten du bere haize- leuna. Egun guztiak errautsetan beheratzen dira. Ilargia itzalen errailetan txirristatzen da. Beldur nion betidanik, gaizkile, Hilzori eta egunkarizko kutxa bitxi honi. Baldean amesten dugu etxe-orratzekin hiltzeko: Antxetazko hodeiertza. J. Hendrixen musika, Edo hiru izarezko "suita" York- Berrian. Baina nork, benetan, irabazten dio partida heriotzari? Ahots gabeko hegaztiak errezelak mugitzen. /Sareen tartean lainoa. Naiz eta metafisikaren orbela arrastatu, ez da inor salbatzen. Inor, bere gurdiaren morroiak garelako. Inor, naiz eta etengabeko bizitzaren ilusioa, /aldarrikatua izanda ere. Gaur, zorionez, mugaldeeri garrasi egiteko aukera izan dut Eta leihoak astindu eta nire amildegizko bi mila urteak, Itsas zabalaren zintzilikari hautsira, bota. Ferrocarriles Los trenes van suspendidos en el aire. Van. Vienen. Rieles ebrios entre los labios sumidos de los durmientes. Abrazan la tierra y duermen en su pecho. Nací siendo la conciencia de ellos, viajé en sus vagones. Crecí viéndolos en las sombras del silencio. Los anduve en Modesto, Las Pavas, San Isidro. Siempre habité la oscuridad de sus fierros. Su sombra es mi ser. Mi compañía. El centro de mí. Ahora ha vuelto dibujando líneas curvas Sobre el lienzo tensado de la muerte... Barataria, 31.10.2004 Burdin — nideak Trenak haizean zintzilik doaz. Joaten dira. Etortzen dira. Burdin- bide hordiak lotien ezpain sartuen tartean. Lurra besarkatzen eta bere bularrean lo egiten dute. Beraien kontzientzia izatenjaio nintzen, bere bagoietan bidaiatu nuen. Isiltasunaren itzaletan beraiek begira hazi nintzen. Modesto, Las Pavas eta San Isidron ibili nituen. Beti bizi nuen bere burdinen iluntasuna. Bere itzala nire sena da. Nire laguna. Neure baitaren ardatza. Orain berriro itzuli da marra borobilak marrazten Heriotzaren oihal tenkatuaren gainean... Gotika hiria 2004ko Urriak 31 Viajes y cavernas del subsuelo En la lluvia reconozco el lugar de donde vengo; El agua apaga este amor feroz, incandescente, Que le tengo a las campanas cuando tocan las raíces De mis músculos y el vino de mi sangre. La vida ha de irse, es la única condición que compartimos Cuando vemos partir todo lo que amamos. Lo único, Tal vez, surco en la memoria abriendo el silencio. Por eso, al recordar, hacemos un apéndice del eco: El barco del reloj se pone quieto y en pos del trance; Uno se descubre aprendiz de rostros, viajes y cavernas. También me reconozco en los espacios vacíos y sangrantes: Tiempo redondo, acaso mi propio horizonte. Mi desvelo. Mi única querencia para asir la esperanza a mi pálpito. Toda vida regresa recordando y muriendo. Lo demás es noche Y un puente inventado hacia la eternidad... Barataría, 20.11.2004 Lur- azpiko nidai eta haizuloak Eurian nondik natorren onartzen dut. Urak itzaltzen du maitasun basati hau, goria, Kanpaiei diodana, nire iharren sustraiak Eta odolaren ardoa, jotzen dituenean. Bizitzak alde egin behar du, Partekatzen dugun baldintza bakarra da Maite dugun guztiajoaten dela ikusten dugunean, Agian, bakarrik, memorian arrastoa isiltasuna irekitzen. Horregatik, gogoratzerakoan oihartzunataz luzakina egiten dugu: Ordulariaren ur-ontzia geldianjartzen da eta trantze guran; Berbera, aurpegien, haitzuloen eta bidaien ikaslea dela ohartzen da. Onartzen naiz baita ere esparru huts eta odol-isurietan: Denbora borobila, Agian neure zemertza. Nire lo- galtzea. Nirejite bakarra, itxaropena nire bihozkadatara eltzeko. Bizitza dena, gogoratzen eta hiltzen, itzultzen da. Bestelakoa gaua da, eta betikotasunera asmatutako zubia... 2004ko Azaroak 20.

Blog Archive

About Me

My photo
Ottawa, Ontario, Canada
Canadá desde 1975, se inicia en los 60 en el Grupo América y la Escuela de Santiago. Sus libros de poemas son El evasionista/the Escape Artist (Ottawa, 1981); La calle (Santiago, 1986); The Witch (Ottawa, 1986); Tánger (Santiago, 1990); Tangier (Ottawa, 1997); A vuelo de pájaro (Ottawa, 1998); Vitral con pájaros (Ottawa; 2002) Reflexión hacia el sur (Saskatoon, 2004) y Cronipoemas (Ottawa, 2010) En prosa, la novela De chácharas y largavistas, (Ottawa, 1993). Es autor de la antología Northern Cronopios, antología de narradores chilenos en Canadá, Canadá, 1993. Tiene prosa, poesía y crítica en Chile, Estados Unidos, Canadá, México, Cuba, España y Polonia. En 2000 ganó el concurso de nouvelle de www.escritores.cl con El diario de Pancracio Fernández. Ha sido antologado por ejemplo en Cien microcuentos chilenos, de Juan Armando Epple; Latinocanadá, Hugo Hazelton; Poéticas de Chile. Chilean Poets. Gonzalo Contreras; The Changuing Faces of Chilean Poetry. A Translation of Avant Garde, Women’s, and Protest Poetry, de Sandra E.Aravena de Herron. Es uno de los editores de Split/Quotation – La cita trunca.

Instalación en la casa de Parra en Las Cruces

Instalación en la casa de Parra en Las Cruces
Chile, 2005, Foto de Patricio Luco. Se pueden ver en esta "Biblioteca mínima indispensable" el Manual de Carreño, el Manifiesto Comunista y Mi Lucha

Chile, 2005

Chile, 2005
Una foto con el vate Nicanor Parra, candidato al premio Nobel de Literatura